ENTIBADO
Apuntalar, fortalecer con maderas y tablas las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.
En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. La experiencia en el lugar de ubicación de las obras podrán avalar las características de cortes del terreno.
En general se adoptarán las precauciones necesarias para evitar derrumbamientos, según la naturaleza y condiciones del terreno.
Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud provisional adecuadas a las características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural.
Dado que los terrenos se disgregan y pueden perder su cohesión bajo la acción de los elementos atmosféricos, tales como la humedad, sequedad, hielo o deshielo, dando lugar a hundimientos, es recomendable calcular con amplios márgenes de seguridad la pendiente de los tajos.
En las excavaciones de zanjas se podrán emplear bermas escalonadas, con mesetas no menores de 0,65 m y contramesetas no mayores de 1,30 m en cortes ataluzados del terreno con ángulo entre 60º y 90º para una altura máxima admisible en función del peso específico aparente del terreno y de la resistencia simple del mismo.
Si se emplearan taludes más acentuados que el adecuado a las características del terreno, o bien se lleven a cabo mediante bermas que no reúnan las condiciones indicadas, se dispondrá una entibación que por su forma, materiales empleados y secciones de éstos ofrezcan absoluta seguridad, de acuerdo a las características del terreno: entibación cuajada, semicuajada o ligera.
La entibación debe ser dimensionada para las cargas máximas previsibles en las condiciones más desfavorables.
La entibación debe ser dimensionada para las cargas máximas previsibles en las condiciones más desfavorables.
Las entibaciones han de ser revisadas al comenzar la jornada de trabajo, tensando los codales que se hayan aflojado. Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día y/o de alteraciones atmosféricas como lluvias o heladas.
Los productos de la excavación que no hayan de retirarse de inmediato, así como los materiales que hayan de acopiarse, se apilarán a la distancia suficiente del borde de la excavación para que no supongan una sobrecarga que pueda dar lugar a desprendimientos o corrimientos de tierras en los taludes, debiéndose adoptar como mínimo el criterio de distancias de seguridad.
Cuando en los trabajos de excavación se empleen máquinas, camiones, etc. que supongan una sobrecarga, así como la existencia de tráfico rodado que transmita vibraciones que puedan dar lugar a desprendimientos de tierras en los taludes, se adoptarán las medidas oportunas de refuerzo de entibaciones y balizamiento y señalización de las diferentes zonas.
Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos, los cuales podrán ser aislados o de conjunto, según la clase de terreno y forma de desarrollarse la excavación, y en todo caso se calculará y ejecutará la manera que consoliden y sostengan las zonas afectadas directamente, sin alterar las condiciones de estabilidad del resto de la construcción.
En general las entibaciones o parte de éstas se quitarán sólo cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte.
En zanjas de profundidad mayor de 1,30 m., siempre que haya operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno de retén en el exterior, que podrá actuar como ayudante de trabajo y dará la alarma caso de producirse alguna emergencia.
En la obra se dispondrá de palancas, cuñas, barras, puntales, tablones, etc. que no se utilizarán para la entibación y se reservarán para equipo, de salvamento, así como de otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.
Si al excavar surgiera cualquier anomalía no prevista, se comunicará a la Dirección técnica. Provisionalmente el contratista adoptará las medidas que estime necesarias.
Cortes con entibación
Si al excavar surgiera cualquier anomalía no prevista, se comunicará a la Dirección técnica. Provisionalmente el contratista adoptará las medidas que estime necesarias.
Cortes con entibación
Cuando no sea posible emplear taludes como medida de protección contra el desprendimiento de tierras en la excavación de zanjas y haya que realizar éstas mediante cortes verticales de sus paredes se deberán entibar éstas en zanjas iguales o mayores a 1,30 m de profundidad. Igual medida se deberá tomar si no alcanzan esta profundidad en terrenos no consistentes o si existe solicitación de cimentación próxima o vial.
El tipo de entibación a emplear vendrá determinada por el de terreno en cuestión, si existen o no solicitaciones y la profundidad del corte.
La Norma Tecnológica NTE-ADZ/1976 "Acondicionamiento del terreno. Desmontes: Zanjas y pozos", establece el criterio para determinar si el corte en el terreno puede considerarse sin solicitación de cimentación próxima o vial, dándose esta circunstancia cuando se verifique que:
P ≤ (h + d/2 ó P ≤ d/2
Siendo:
P = Profundidad del corte.
h = Profundidad del plano de apoyo de la cimentación próxima. En caso de cimentación con pilotes, h se medirá hasta la cara inferior del encepado.
d = Distancia horizontal desde el borde de coronación del corte a la cimentación o vial.
Siendo:
P = Profundidad del corte.
h = Profundidad del plano de apoyo de la cimentación próxima. En caso de cimentación con pilotes, h se medirá hasta la cara inferior del encepado.
d = Distancia horizontal desde el borde de coronación del corte a la cimentación o vial.
En algunos casos puede ser interesante emplear una combinación de talud y entibación.
Sistemas de entibación
Por entibación se entiende toda fortificación para contención de tierras, realizada generalmente con madera.
Entibación con tablas horizontales
Se emplea cuando el corte se lleva a cabo en un terreno con suficiente cohesión que le permite ser autoestable mientras se efectúa la excavación. Mediante la alternancia excavación (0,80 m a 1,30 m) y entibación, se alcanza la profundidad total de la zanja.
Entibación con tablas verticales
Cuando el terreno no presenta la suficiente cohesión o no se tiene garantía de ello, es más aconsejable llevar a cabo la entibación con tablas verticales, que en caso de que el terreno presente una aceptable cohesión y resistencia se excava por secciones sucesivas de hasta 1,50 - 1,80 m de profundidades máximas, en tramos longitudinales variables que en ningún caso deberán pasar de 4 m; y en caso de que el terreno presente poco o ninguna cohesión deberán hincarse las tablas verticales en los citados tramos antes de proceder a la excavación de las tierras alcanzándose la profundidad prevista en sucesivas etapas.
Independientemente de que la entibación se realice con tablas horizontales o verticales, éstas podrán cubrir totalmente las paredes de la excavación (entibación cuajada), el 50% (entibación semicuajada) e incluso menos de esta proporción (entibación ligera).
Otros sistemas de entibación
Además de los vistos existen otros sistemas que se alejan de los tradicionales, que son seguros frente al riesgo de atrapamiento de personas por desprendimiento de tierras, pero que en general requieren de medios que sólo disponen empresas especializadas, conociéndose con el nombre de entibaciones especiales, tales son el sistema Quillery, el Heidbrader, el Lamers, los que emplean dispositivos deslizantes, etc. Por ser el más accesible al común denominador de las empresas destacaremos aquí el primero de los mencionados.
Sistema Quillery
Sistema Quillery
Es aplicable hasta una profundidad recomendable de 3,50 m en terrenos de buena cohesión.
Consiste en unos paneles de revestimiento de longitud 2-2,50 m que se preparan en las proximidades de la zanja y que una vez abierta ésta se introducen en la misma. Si la profundidad sobrepasa los 2-2,50 m se realiza en una primera fase hasta esta profundidad y en una segunda fase se alcanzan los 3,50 m de profundidad máxima recomendable.
Medidas preliminares
1. Examinar las características del terreno.
2. Asegurarse de la ubicación de todas las instalaciones
del subsuelo que entrañen peligro.
3. Cortar o desplazar en lo posible estos suministros.
4. Si no fuera posible esto, vallarlos o colgarlos.
5. Limpiar el terreno de árboles, piedras y demás
obstáculos.
6. Vallar y señalizar la excavación.
Procedimientos generales
1. No trabajar en un plano muy inclinado si el terreno no ofrece apoyo seguro para los pies, en cuyo caso se deberán usar andamios o cinturones de seguridad.
2. No trabajar debajo de masas que sobresalgan horizontalmente.
3. Examinar las paredes de excavaciones después de:
- Una interrupción del trabajo prolongada,
- Una operación de voladura,
- Un desprendimiento de tierra,
- Fuertes lluvias
4. Si se encuentran capas de tierra poco consistentes o grandes bloques de roca, estos deben removerse comenzando desde la parte superior de la excavación.
5. Evitar la presencia de agua.
6. De existir riesgo de inundación o desmoronamiento, prever más de una vía de escape segura para los trabajadores.
7. No penetrar en alcantarillas, pozos, aljibes, etc. sin comprobar las condiciones de la atmósfera interior.
8. El personal que descienda a comprobar la atmósfera debe ir equipado con cinturón de seguridad, cable salvavidas y aparato respiratorio.
9. No utilizar motores a explosión dentro de excavaciones estrechas.
10. No amontonar materiales en los bordes de una excavación.
11.No desplazar cargas, instalaciones ni equipo cerca del borde de una excavación si existe riesgo de desmoronamiento.
Muros de contención y trabajos entre medianeras
1. Los desniveles de terreno deben protegerse mediante taludes apropiados o apuntalamientos.
2. Examinar las propiedades colindantes para detectar:
- Defectos estructurales
- Asentamientos irregulares
- Grietas preexistentes
3. Tomar fotografías y levantar acta notarial sobre el estado preexistente de las construcciones adyacentes.
4. Las construcciones adyacentes deben ser apuntaladas para que no asienten ni tengan movimientos laterales.
5. Se debe proteger contra la lluvia:
- Los cimientos por socavación
- Las medianeras por filtraciones
6. Los taludes sobre aceras y calles se deben apuntalar considerando los vehículos que sobre ella circulan.
7. Los apuntalamientos muy peligrosos deben estar calculados por un profesional.
8. Se debe constatar que:
- Los puntales estén asentados en terreno firme
- Las descargas sean normales al terreno
- Los puntales estén arriostrados entre sí
9. Disponer un espacio para desechar el material de las excavaciones y una ruta para su acarreo.
10. Donde haya presencia de humedad los trabajadores deben disponer de botas y ropa impermeable.
11. No trabajar de noche.
12. Los obreros deberán dar aviso ante cualquier indicio de debilidad de los apuntalamientos o taludes.
13. Ante una irregularidad:
- Señalizar el riesgo
- Evacuar la excavación
- Averiguar las causas
- Recalcular las entibaciones
Zanjas
1. A partir de 1,5m. de profundidad deben apuntalarse las paredes de toda zanja si no se adopta ángulo de talud natural.
Como mínimo dicha anchura debe ser:
- Hasta 1,00m de profundidad 0,65m hasta 1,50m de profundidad 0,75m hasta 2,00m de profundidad.
0,80m hasta 3,00m de profundidad
0,90m hasta 4,00m de profundidad
1,00m para más de 4,00m de profundidad
2. A partir de 1,2m. de profundidad deben colocarse escaleras a no más de 15m. de distancias entre ellas, que descansen en el fondo y sobresalgan 1m. de la excavación.
3. Los trabajadores deben distanciarse más de 3m. en el sentido longitudinal de la zanja para trabajar en ella.
4. Si se usa un equipo mecánico para realizar la excavación, la entibación debe efectuarse lo más cerca posible al avance del trabajo.
5. La entibación debe mantenerse todo el tiempo posible, y no desmontarse hasta que la zanja esté lista para ser tapada.
6. La entibación debe hacerse de acuerdo con las características del terreno.
7. No apoyar nada sobre los codales ni usarlos como escalones a menos que sean concebidos para ello.
Pozos
1. Encofrar las paredes de los pozos a medida que se profundiza, sin que la distancia descubierta sea superior a 1,5m.
2. El tablestacado se hará según las características del terreno.
3. Proveer una escalera para todo pozo de más de 1,2m.
4. Si fuera necesario, bombear constantemente un pozo; se debe disponer de equipo auxiliar de bombeo.
5. Guiar los baldes con materiales durante su izado para que no golpee las paredes de la entibación.
6. Ningún trabajador debe permanecer en un pozo mientras se utilice equipo de profundización mecánico.
7. Los trabajadores empleados deben protegerse contra la caída de objetos.
8. Mantener separados con un tabique el equipo de izado y las escaleras de acceso si se usan al mismo tiempo.
9. No se debe:
• Llenar los cubos hasta el borde
• Transportar personal en los cubos
10. Es conveniente:
• Amarrar los objetos que sobresalgan del cubo alcable.
• prever suficiente espacio libre entre la polea y el cubo cuando éste se encuentra en lo alto del pozo.
• Utilizar equipo protector compuesto por casco, guantes y gafas por parte de los perforadores.
11. Las bocas de los pozos deben:
• Ser señalizadas
• Protegerse con baranda y rodapié
• Poseer terraplén contra la entrada de agua.
Medidas preliminares
1. Examinar las características del terreno.
2. Asegurarse de la ubicación de todas las instalaciones
del subsuelo que entrañen peligro.
3. Cortar o desplazar en lo posible estos suministros.
4. Si no fuera posible esto, vallarlos o colgarlos.
5. Limpiar el terreno de árboles, piedras y demás
obstáculos.
6. Vallar y señalizar la excavación.
Procedimientos generales
1. No trabajar en un plano muy inclinado si el terreno no ofrece apoyo seguro para los pies, en cuyo caso se deberán usar andamios o cinturones de seguridad.
2. No trabajar debajo de masas que sobresalgan horizontalmente.
3. Examinar las paredes de excavaciones después de:
- Una interrupción del trabajo prolongada,
- Una operación de voladura,
- Un desprendimiento de tierra,
- Fuertes lluvias
4. Si se encuentran capas de tierra poco consistentes o grandes bloques de roca, estos deben removerse comenzando desde la parte superior de la excavación.
5. Evitar la presencia de agua.
6. De existir riesgo de inundación o desmoronamiento, prever más de una vía de escape segura para los trabajadores.
7. No penetrar en alcantarillas, pozos, aljibes, etc. sin comprobar las condiciones de la atmósfera interior.
8. El personal que descienda a comprobar la atmósfera debe ir equipado con cinturón de seguridad, cable salvavidas y aparato respiratorio.
9. No utilizar motores a explosión dentro de excavaciones estrechas.
10. No amontonar materiales en los bordes de una excavación.
11.No desplazar cargas, instalaciones ni equipo cerca del borde de una excavación si existe riesgo de desmoronamiento.
Muros de contención y trabajos entre medianeras
1. Los desniveles de terreno deben protegerse mediante taludes apropiados o apuntalamientos.
2. Examinar las propiedades colindantes para detectar:
- Defectos estructurales
- Asentamientos irregulares
- Grietas preexistentes
3. Tomar fotografías y levantar acta notarial sobre el estado preexistente de las construcciones adyacentes.
4. Las construcciones adyacentes deben ser apuntaladas para que no asienten ni tengan movimientos laterales.
5. Se debe proteger contra la lluvia:
- Los cimientos por socavación
- Las medianeras por filtraciones
6. Los taludes sobre aceras y calles se deben apuntalar considerando los vehículos que sobre ella circulan.
7. Los apuntalamientos muy peligrosos deben estar calculados por un profesional.
8. Se debe constatar que:
- Los puntales estén asentados en terreno firme
- Las descargas sean normales al terreno
- Los puntales estén arriostrados entre sí
9. Disponer un espacio para desechar el material de las excavaciones y una ruta para su acarreo.
10. Donde haya presencia de humedad los trabajadores deben disponer de botas y ropa impermeable.
11. No trabajar de noche.
12. Los obreros deberán dar aviso ante cualquier indicio de debilidad de los apuntalamientos o taludes.
13. Ante una irregularidad:
- Señalizar el riesgo
- Evacuar la excavación
- Averiguar las causas
- Recalcular las entibaciones
Zanjas
1. A partir de 1,5m. de profundidad deben apuntalarse las paredes de toda zanja si no se adopta ángulo de talud natural.
Como mínimo dicha anchura debe ser:
- Hasta 1,00m de profundidad 0,65m hasta 1,50m de profundidad 0,75m hasta 2,00m de profundidad.
0,80m hasta 3,00m de profundidad
0,90m hasta 4,00m de profundidad
1,00m para más de 4,00m de profundidad
2. A partir de 1,2m. de profundidad deben colocarse escaleras a no más de 15m. de distancias entre ellas, que descansen en el fondo y sobresalgan 1m. de la excavación.
3. Los trabajadores deben distanciarse más de 3m. en el sentido longitudinal de la zanja para trabajar en ella.
4. Si se usa un equipo mecánico para realizar la excavación, la entibación debe efectuarse lo más cerca posible al avance del trabajo.
5. La entibación debe mantenerse todo el tiempo posible, y no desmontarse hasta que la zanja esté lista para ser tapada.
6. La entibación debe hacerse de acuerdo con las características del terreno.
7. No apoyar nada sobre los codales ni usarlos como escalones a menos que sean concebidos para ello.
Pozos
1. Encofrar las paredes de los pozos a medida que se profundiza, sin que la distancia descubierta sea superior a 1,5m.
2. El tablestacado se hará según las características del terreno.
3. Proveer una escalera para todo pozo de más de 1,2m.
4. Si fuera necesario, bombear constantemente un pozo; se debe disponer de equipo auxiliar de bombeo.
5. Guiar los baldes con materiales durante su izado para que no golpee las paredes de la entibación.
6. Ningún trabajador debe permanecer en un pozo mientras se utilice equipo de profundización mecánico.
7. Los trabajadores empleados deben protegerse contra la caída de objetos.
8. Mantener separados con un tabique el equipo de izado y las escaleras de acceso si se usan al mismo tiempo.
9. No se debe:
• Llenar los cubos hasta el borde
• Transportar personal en los cubos
10. Es conveniente:
• Amarrar los objetos que sobresalgan del cubo alcable.
• prever suficiente espacio libre entre la polea y el cubo cuando éste se encuentra en lo alto del pozo.
• Utilizar equipo protector compuesto por casco, guantes y gafas por parte de los perforadores.
11. Las bocas de los pozos deben:
• Ser señalizadas
• Protegerse con baranda y rodapié
• Poseer terraplén contra la entrada de agua.
Explique: ¿Qué condiciones debe presentar una obra para que amerite el uso de entibados?



